LAS VACUNAS EN EL GATO ¿Por qué, cómo y cuándo?

Publicado por Javier Zalacain Jimenez en

En este post vamos a hablar de la vacunación en gatos, entender las patologías que estas vacunas previenen y su impacto en la salud de nuestro minino.

Es fácil caer en el error de pensar que, como los gatos, en ocasiones, no salen de casa, su vacunación no es necesaria. Nada más lejos de la realidad. Sino vacunamos a nuestro minino, estaremos poniéndole en grave peligro; exponiéndole tanto a él como a nosotros a enfermedades, algunas de carácter mortal. Además de no cumplir con la legislación española vigente.

Durante las primeras semanas de vida los gatitos toman los anticuerpos directamente de la leche materna, estando así protegidos frente a las enfermedades más comunes. Una vez completado el destete (en torno a la octava semana de vida), es cuando habitualmente comienza el calendario de inmunización felina. Todas las vacunas serán apuntadas en la cartilla de vacunación por nuestro veterinario.

La vacuna trivalente, suele ser la primera que se administra al animal y probablemente la más importante, además de ser obligatoria por ley. Esta, va a provocar una reacción en el sistema inmune de nuestro gatito, que comenzará a fabricar anticuerpos contra las siguientes tres enfermedades:

  • Panleucopenia: provocada por un parvovirus y extremadamente contagiosa. Suele ser mortal, en especial si la contraen gatitos sin inmunizar. Las defensas del animal se reducen, haciéndolo más propenso a contraer otras enfermedades. Además de provocar: vómito, diarrea sanguinolenta, fiebre y apatía.
  • Calicivirus: es un tipo de gripe felina, que también puede afectar a los ojos o a la boca, es muy contagiosa y puede ser grave en animales inmunodeprimidos. Además, el virus puede permanecer en el gato de por vida.
  • Rinotraqueitis: también es una infección de las vías respiratorias, causada por un herpes virus, que puede cronificarse una vez contraída por el animal. Afecta sobre todo a gatitos, causando fiebre y problemas oculares. Además de provocar abortos en las gatas embarazadas.

La primera vacuna trivalente hay que administrarla en gatos mayores de 8 semanas, seguida de una segunda dosis 3 o 4 semanas después.

La vacuna antirrábica también es muy importante en gatos, se pone a partir de la semana 16, y es necesaria para viajar a otros países con nuestro minino, además de proteger a los humanos contra esta letal enfermedad. A partir de este año, es además obligatoria una dosis de recuerdo anual de la vacuna de la rabia.

Otras enfermedades gatunas que podemos prevenir mediante la vacunación son:

  • Leucemia: es mortal y a día de hoy no tiene cura, causando tumores y afectando al sistema inmune del gato. Se inocula la primera dosis en gatitos a partir de las 8 semanas de edad y la segunda dosis es 3 o 4 semanas más tarde.
  • Peritonitis infecciosa felina: aunque poco común, es mortal e incurable y está causada por un coronavirus. Se debe administrar una dosis vía nasal (0.5 ml), seguida de una segunda dosis 3 semanas después, en gatos a partir de 16 semanas de edad.
  • Clamidiosis felina: puede transmitirse al ser humano y afecta a los ojos del gato, causando conjuntivitis. Se inyecta desde de la semana 8 a la 12 de vida, con una segunda dosis a las 3 o 4 semanas.

En Zalavet, disponemos de nuestros completos planes de salud, para facilitar y abaratar la vacunación y desparasitación de nuestros gatitos, entre otras muchas ventajas, puedes consultarlos en el link:

https://zalavet.com/pages/planes-de-salud

Antes de vacunar a nuestro gato, éste debe estar bien desparasitado y sin problemas sanitarios, ya que así se reducirá el riesgo de efectos adversos a las vacunas. Es necesario, administrar dosis recuerdo cada cierto tiempo, generalmente cada uno o tres años; para mantener la inmunidad del animal.

Existen vacunas combinadas, como la trivalente explicada con anterioridad, o la pentavalente (panleucopenia, calicivirosis, rinotraqueitis, leucemia y clamidiosis) que reducen el número de pinchazos y el estrés del felino. Las mismas, deberán siempre ser administradas por un profesional veterinario.

Esperemos haber aclarado tus dudas en materia de vacunación gatuna, si todavía las tienes, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Leer más →

NUEVA LEY DE BIENESTAR ANIMAL: Implicaciones prácticas para perros, gatos, hurones y sus propietari@s

Publicado por Javier Zalacain Jimenez en

Hoy en nuestro blog, queremos ofreceros un breve resumen de la polémica nueva ley de protección animal y sus implicaciones más directas a nivel veterinario en gatos, hurones y perros, las mascotas más comunes en Navarra. Vamos a explicar principalmente los cambios que afectan a la vacuna de la rabia y a los documentos oficiales o el microchip de nuestros peludos.

  1. Los perros, gatos y hurones deben estar identificados mediante el microchip y el pasaporte europeo, siempre registrado y expedido por un veterinario antes de que el animal cumpla los tres meses de edad. En gatos y hurones, la identificación podrá posponerse al momento de la primera vacuna antirrábica. Esto también sería necesario en los gatos callejeros o ferales, aunque no conseguimos entender, quien es el responsable de capturar y encargarse de nuestros gatitos abandonados.
  2. Ahora, todos los trámites oficiales con nuestra mascota: cambios de propietario, domicilio, bajas de microchip, etc. requieren que el dueño o las personas involucradas en la transacción presenten sus DNIs al veterinario encargado de autorizar dichos cambios.
  3. La vacuna de la rabia es obligatoria en perros, gatos y hurones, animales que pueden morder al ser humano en determinadas circunstancias y trasmitir esta peligrosa enfermedad. La responsabilidad de administrar la inmunización antirrábica a tiempo recae sobre el dueñ@ de la mascota y consiste en la administración de una primera dosis de la vacuna, seguida de una segundad dosis de recuerdo en un plazo máximo de un mes. La vacuna de la rabia se realiza cuando el animal tenga doce semanas o más y antes de cumplir las 28 semanas de vida. La vacuna antirrábica es ahora obligatoria anualmente, en vez de cada dos años.

Como curiosidad, si transcurren más de dos años desde la última dosis de la vacuna, se deberá volver a repetir el proceso de primo-vacunación descrito anteriormente y poner dos inyecciones en el plazo de un mes. Si esto no se cumple, la nueva ley contempla sanciones económicas importantes a los propietari@s de estas mascotas.

  1. Los hurones, perros y gatos que dispongan de la cartilla blanca (el documento identificativo antiguo), deberán cambiarlo por el pasaporte europeo, ya que los veterinarios no podemos documentar nada en las cartillas blancas, bajo pena de fuertes sanciones económicas.

Desde Zalavet os recomendamos que tengáis muy clara la fecha de la última vacuna antirrábica que pusisteis a vuestra mascota, podemos encontrarnos las siguientes situaciones:

  1. Animal vacunado en los últimos doce meses: no tengo que hacer nada.
  2. Animal vacunado hace más de doce meses pero menos de dos años: administrar una dosis de vacuna antirrábica.
  3. Animal vacunado hace más de dos años o no vacunado: Administrar dos dosis en el plazo de un mes.

Para ayudaros nuestro centro ha decidido bajar el precio de la vacuna antirrábica lo máximo que hemos podido y contamos con nuestros estupendos planes de salud, con descuentos extra en vacunas de la rabia y otras ventajas.

Puedes consultar la nueva ley para animales de compañía en Navarra completa aquí.

Leer más →

LAS VACUNAS EN EL PERRO – ¿Por qué, cómo y cuándo?

Publicado por Javier Zalacain Jimenez en

Desde que en 1796 el gran científico inglés y padre de la inmunología Edward Jenner desarrollara la primera vacuna moderna contra la viruela, experimentando con un niño y una granjera local que había sido infectada por su vaca “Blossom”; estas han ayudado durante siglos a controlar y erradicar enfermedades, como la rabia en España a nivel perruno, o la anteriormente mencionada viruela a nivel mundial. Generalmente, las vacunas contienen una pequeña carga del virus o la bacteria, que no provoca la enfermedad en el animal, pero sí “despierta” su sistema inmune, provocando que se generen anticuerpos y el perro esté protegido.

Durante las primeras semanas de vida, los cachorros tienen inmunidad gracias a las defensas heredadas de su madre y el calostro, pero a partir de las semanas cuarta a octava (dependiendo del calendario de vacunación que siga nuestra clínica) debemos ir al veterinario para comenzar a inmunizar a nuestro perrito. Las vacunas que le pongamos, quedarán registradas en su cartilla. Este documento es importante, ya que en España tenemos la obligación legal de inmunizar a nuestro peludo frente a las siguientes enfermedades:

  • Moquillo canino: enfermedad muy contagiosa, que puede afectar al sistema respiratorio, digestivo o nervioso del perro. La vacuna se administra a las 6 u 8 semanas.
  • Parvovirosis: causa vómitos, diarreas sanguinolentas y fiebres altas, pudiendo ser mortal. Se inyecta a las 4, 6 u 8 semanas, dependiendo si se administra sola o junto a otras vacunas.
  • Hepatitis canina crónica: se transmite a través de alimentos o aguas contaminadas con orina y puede ser fatal. Se administra a las 10 semanas y una revacunación a las 12.
  • Leptospirosis: esta bacteria se encuentra en suelos y aguas sucias, puede causar fallos orgánicos y transmitirse al hombre. Se administra a las 6 semanas y una revacunación a las 10.
  • Rabia: también puede afectar a los humanos. Su principal reservorio es cualquier animal de sangre caliente como son el perro, el gato, el murciélago, etc. y suele causar la muerte sino se trata con prontitud. Se administra a las 16 semanas y después anualmente.

Hay otras vacunas opcionales, que podría ser conveniente administrar a tu can (consúltanos si necesitas información). Estas protegen de enfermedades tales como: la tos de las perreras, o la Leishmaniasis. La vacunación de nuestro perro debe siempre ir acompañada de un buen sistema de defensa antiparasitario.

En Zalavet, disponemos de nuestros completos planes de salud, para facilitar y abaratar la vacunación y desparasitación de nuestras mascotas, entre otras muchas ventajas, puedes consultarlos en el link:

https://zalavet.com/pages/planes-de-salud

Las vacunas generalmente son inyectadas por un profesional veterinario, vía subcutánea entre las escápulas del perro, o en la zona muscular del muslo. Es importante que nuestro peludo esté en buen estado de salud, libre de vómitos, tos, diarrea o fiebre y desparasitado en el momento de su vacunación, para reducir el riesgo de reacciones adversas. Después de la primera dosis, tendremos que administrar dosis recuerdo cada cierto tiempo para conseguir la inmunidad completa de nuestro peludo.

Esperemos haber aclarado tus dudas en materia de vacunación perruna, si todavía las tienes, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Leer más →

Las espigas en el perro: qué hacer

Publicado por Javier Zalacain Jimenez en

¿QUÉ SON LAS ESPIGAS? 
Con la llegada del verano, debido a las altas temperaturas, muchas plantas y cultivos de diferentes vegetales y cereales, desarrollan una vaina que cambia de color verde a amarillo. La forma de las espigas es alargada y con pequeñas púas que sobresalen hacia el exterior. Esta estructura tan particular permite que puedan clavarse con facilidad, generando un peligro para nuestras mascotas.  
¿DÓNDE PUEDEN CLAVARSE? 
En el pelo 
Almohadillas o espacios interdigitales. 
Oídos 
Nariz 
Boca 
Ojos 
Vulva o prepucio 
¿QUÉ PELIGRO CONLLEVA?
Las espigas enredadas en el pelo de nuestros animales, provocan una sensación de picor y molestia que hará que se laman en exceso pudiendo crearse una dermatitis. Si la espiga está en contacto con la piel, puede producir desde una leve inflamación en la zona donde se encuentra, hasta una fístula con posible migración a cavidades más internas del cuerpo de nuestro animal produciendo una infección más severa y generalizada.  
Es muy común que las espigas se encuentren en el interior de la nariz o boca de nuestras mascotas, y el mayor peligro será si viajan hasta tráquea y pulmones.  Otra zona de riesgo es el interior de los oídos, donde pueden provocar una otitis bastante molesta que si llega a afectar al tímpano puede provocar daños irreversibles.  En los ojos también pueden causar problemas graves, sobre todo si llegan a perforarlos. 
¿CÓMO PREVENIR?  
Nuestra recomendación es evitar las zonas donde abunden las espigas. 
Es importante realizar un examen completo de la superficie del perro al llegar a casa. 
Los animales con pelo largo, son más propensos a que se queden pegadas, por ello es aconsejable el cepillado diario. 
¿CÓMO PODEMOS DETECTAR ESPIGAS EN ZONAS NO VISIBLES? 
Los síntomas que nos hacen pensar en que a nuestro peludo se le ha introducido una espiga son: estornudos continuos, toses, secreciones nasales, rascados, lagrimeo o lamidos persistentes en una zona concreta.  
Si aparece alguno de estos síntomas es importante acudir al veterinario, ya que si no eliminamos la espiga, los daños podrían agravarse. 
Muchas gracias por tu lectura.
Leer más →

Cuidado de oídos en perros y gatos

Publicado por Javier Zalacain Jimenez en

Al igual que los humanos, perros y gatos necesitan mantener una higiene básica en los oídos para evitar problemas auditivos y enfermedades en estos delicados órganos, encargados de interpretar los sonidos y del equilibrio.

Hay profesionales que recomiendan limpiar los oídos cada dos semanas en canes con las orejas pequeñas y con mayor frecuencia en razas de orejas grandes o con mucho pelo (cocker, caniche, etc.). Los oídos perrunos tienen forma de “L”; estos animales son más propensos a enfermedades como la otitis y a acumular más cera que los gatos (más limpios y con un canal auditivo menos complejo). Sin embargo, por lo general, si tu perro presenta unas orejas sanas a la vista por dentro y por fuera, será suficiente limpiar sus oídos cuando le bañes y después de situaciones de nado en charcos, estanques o mucho barro.

La cera, con función protectora, limpia y transporta partículas extrañas al exterior del oído y es frecuente que se acumule en el canal auditivo del animal. No debemos usar bastoncillos para retirarla; ya que, con estos, se tiende únicamente a empujar la cera hacia el oído interno y podríamos causar problemas a nuestra mascota, como la otitis. El exceso de cera, un color más oscuro del habitual o un olor fuerte, suelen ser síntomas de esta enfermedad y nos tocará visitar al veterinario para tratar al animal.

LIMPIEZA DE OIDOS EN PERROS

La oreja, por fuera, la limpiaremos con una gasa o paño húmedo, nuestras toallitas sin perfume son ideales para ese cometido. Por dentro, es recomendable usar una solución limpia oídos específica, que aplicaremos, generalmente con un cuenta gotas o un spray (la dosis varía en función del peso del animal) para desinfectar y reblandecer la cera allí presente. Deberemos dejar actuar el producto, nosotros usamos el limpiador Abelia Glycozoo, durante 20-30 segundos con la cabeza de nuestro perrito ladeada y dándole un pequeño masaje en la zona, intentando juntar la punta de los dedos que realizan el masaje. Luego dejaremos que el perro se sacuda la cabeza de manera natural y limpiaremos la suciedad con un algodón o una toallita húmeda. Si nuestro can tiene mucho pelo en el conducto auditivo, es conveniente depilárselo cada uno o dos meses (es muy sencillo, pregúntanos cómo si tienes dudas).

Si el perro se muestra hipersensible, vemos que sacude la cabeza con frecuencia, se frota o rasca la zona de las orejas, puede ser indicativo de otitis o sarna. Los ácaros causantes de esta enfermedad suelen hospedarse en el oído, pudiendo causar cambios en el olor y color del cerumen, además de irritación e inflamación. La sarna necesita tratamiento veterinario específico.

LIMPIEZA DE OIDOS EN GATOS

En los gatos, por lo general, la limpieza de oídos se va a realizar de manera mucho más esporádica. En mininos con tendencia a acumular cera, sufrir otitis o enfermedades parasitarias en esta zona; sí que deberemos limpiar el oído de fuera hacia dentro con una gasa ligeramente humedecida y sujetando la oreja del felino con la otra mano, de manera muy suave. También existen productos específicos para eliminar la cera en las zonas internas del oído gatuno, similares a los de perro. Nunca introduciremos pañuelos doblados, bastoncillos u otros objetos en el oído del animal, ya que podríamos dañarlo.

Consúltanos cualquier duda sin compromiso. Esperamos que te haya gustado el post, muchas gracias por tu lectura.

Leer más →